jueves, 16 de junio de 2011

Inclusión al trabajo de discapacitados.


“Hoy me voy a la cocina sin Daniel y allí me encuentro a varios compañeros suyos
y me dicen que ven muy bien a Daniel y que se han quedado sorprendidos de la
capacidad que tiene, su manera de relacionarse, su educación, el cómo entiende las
bromas, los comentarios de simpatía, cómo está atento a todo y cómo aprende y se
desenvuelve tan bien”

La mediadora laboral: 10 de octubre de 2007. (Un mes después de su llegada a la empresa).

Campaña contra el racismo




"Dí no al racismo en todas las lenguas", bajo este lema la presidenta de la comunidad de Madrid ha presentado una campaña de sensibilización contra la xenofobia, el racismo y la violencia"

Cambio en la sociedad: Hacia la igualdad.




La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en los valores, actitudes y prácticas, que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un modelo de intervención compensatoria a introducir prácticas coherentes con la inclusión educativa, que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo común y a la determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos los alumnos.

Nick Vujicic

Nicholas James Vujicic nació en Melbourne, Australia, el 4 de diciembre de 1982, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda, tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Al principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano.
Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela normal pese a no tener discapacidades mentales, pero Nick fue uno de los primeros estudiantes discapacitados en migrar a una escuela normal. Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar el ordenador, y también puede lanzar bolas de tenis y contestar el teléfono.
Sufrió acoso en el colegio, y con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio. Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo. Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una organización sin ánimo de lucro. Nick se graduó en la Facultad con 21 años, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera.

Este hombre es un claro ejemplo de motivación y superación personal. Demuestra que hay que luchar, que nunca debemos rendirnos y que, por muy difícil que parezca una situación, siempre es posible salir adelante.




Aquí podéis ver un cortometraje muy bonito, El Circo de la Mariposa, en el que aparece también Nick

miércoles, 15 de junio de 2011

INCLUSIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=NBL4YsYomnE&feature=fvwrel

Durante la realización de una tesis de grado sobre la percepción de calidad de vida en personas con discapacidad cognitiva, se realizó este vídeo donde se demuestra que son personas como las demás que pueden sentir, entender y ser como todos nosotros o incluso en muchos de los casos mejor.

Por esta razón tenemos que respetarlos y tratarlos igual que a los demás porque aunque mucha gente se niegue a admitir que son iguales y que pueden hacer lo mismo que cualquier persona sin ningun grado de discapacidad, si que lo son porque por dentro todos somos iguales.

WEDQUESTS PARA EDUCAR

Conozcamos la cultura de nuestro amigo Omar
Autoras/es: Dominga Alberjon Garcia, Juan de la Cruz Carrasco Arce, Manuel Jiménez Cabeza
Área: Conocimiento del medio Social y cultural. Educación para la paz y la convivencia.

Nivel: 2º Educación Primaria.

Esta webquest ha sido elaborada para acercar a los más pequeños a otros niños/as y sus familias, y conocer sus vidas y costumbres de diferentes culturas, que por necesidades vienen a vuestro país con una ilusión por salir adelante y tener un futuro mejor.

Las actividades se llevaran a cabo individualmente o en grupos de tres personas según corresponda la actividad a llevar a cabo para ayudar a Omar a integrarse en la escuela.

Para acceder a la wedquest pinchad aquí.

MULTICULTURALIDAD



La organización de las naciones unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

En este caso, el vídeo trata sobre un spot publicitario creado por la ONU para proclamar los derechos humanos, este es el derecho número uno: todos somos libre e iguales.

CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN EN EL AULA



Este video trata sobre una campaña del Gobierno de Navarra para fomentar la integración de la población inmigrante en dicha ciudad debido a que en ella residen 70.000 personas de nacionalidad extranjera.

Por esta razón en 2006 el Gobierno de Navarra puso en marcha la Oficina de Atención a la Inmigración, para favorecer la integración social, económica y cultural de la población inmigrante mediante programas orientados a facilitar su acceso a los sistemas de protección y convivencia ciudadana.

LOS PERSONAJES FEMENINOS DEL CINE INFANTIL EVOLUCIONAN TIMIDAMENTE, MIENTRAS LA LITERATURA ROMPE ESTEREOTIPOS


Artículo sacado del períodico la vanguardia (podeís acceder al artículo original pinchando en "Tiana y el sapo") que trata sobre la educacion en valores para los niños en el cine y como la sociedad de hoy en día ha avanzado hasta tal punto de que la protagonista de la pelicula de Disney sea de otra raza.

Por Maite Gutierrez

Aplauso de la comunidad negra

Fuera de Estados Unidos, el hecho de que Tiana sea negra no ha llamado en exceso la atención. Sin embargo, la comunidad negra del país aplaudió la decisión de Disney, que tan sólo había introducido princesas de otras etnias con Pocahontas y Mulán, y porque así era en la historia original. Más vale tarde que nunca, dijeron.

Pero giro al fin y al cabo. Las pánfilas que esperan a la salvación del príncipe pertenecen a otra época y el gigante Disney por fin se ha actualizado. ¿Será sólo una anécdota o la norma en el futuro? La factoría no adelanta planes, aunque no parece que su próximo filme, basado en el cuento de los hermanos Grimm Rapunzel, vaya a introducir conceptos de igualdad.

Pese a no ser una gran revolución, Tiana y el sapo destaca en un contexto en que los personajes femeninos infantiles y los roles que desempeñan apenas han variado en la pantalla. Así opina la crítica de cine Violeta Kovacsics: "No ha habido un gran cambio, puede ser que haya más personajes femeninos, pero el modelo de héroe que predomina en las narraciones sigue siendo eminentemente masculino". Pixar, más moderna en sus argumentos y personajes, prepara una película en la que la protagonista, de nuevo princesa, hará lo que sea por convertirse en arquera, incluso está dispuesta a abdicar. También hay, pues, papeles intrépidos para las chicas, aunque esta apuesta pueda encerrar trampa. Kovacsics defiende la diferencia de papeles en cuentos clásicos del estilo Cenicienta, Blancanieves o La historia interminable, "pues el peor error es zanjar el tema con una heroína que adopte el papel propio del modelo masculino", algo que no solucionaría "esa desigualdad", opina.

Los cuentos y novelas en los que se basan buena parte de películas nacen en épocas en las que la mujer estaba relegada a un segundo plano. A partir de la década de 1970 la literatura infantil y juvenil comienza a transformarse, con la publicación puntual de títulos creados desde una perspectiva más actual e igualitaria. Al contrario del cine, las novelas y cuentos de los últimos años han supuesto "un cambio sustancial" en el tratamiento del personaje femenino, asegura Elsa Aguiar, directora editorial de literatura infantil y juvenil de Ediciones SM y una de las máximas expertas en la materia de España. Ya hay casi tantas protagonistas femeninas como masculinos, ahora no son siempre las madres las que cargan con el cuidado de los hijos y la casa. Algo, que en sí mismo, supone ya un avance. Hace apenas una década, la situación era muy distinta. Un estudio de la profesora de literatura de la Universitat Autònoma de Barcelona Teresa Colomer revelaba la gran disparidad en el tratamiento de hombres y mujeres en la ficción. Colomer analizó los 150 títulos de más éxito desde la década de 1970 hasta la de 1990 y concluyó que el 62,8% de los protagonistas era masculino, el 29,5% femenino y el resto de ambos sexos. En cuanto a la profesión de ellas, el 54% se dedicaba a las tareas domésticas o a profesiones poco cualificadas, mientras que el 66% de los hombres tenía trabajos cualificados o de tradición literaria.

La escritora Care Santos, con una consolidada trayectoria en narrativa infantil y juvenil, achaca el cambio actual a la "irrupción de tantas mujeres en el panorama de la buena literatura". Algo que irá a más, vaticina. A pesar de los nuevos aires literarios, Aguiar advierte que quedan muchos estereotipos en el tratamiento de la mujer, en especial en novelas de corte romántico para adolescentes –muchas de ellas de gran éxito, como la serie Crepúsculo–. En estas obras la chica es alguien "débil, patoso, frágil y, por supuesto, guapísima, y su único objetivo parece ser enamorar al chico. ¿Es que los chicos no se enamoran de las chicas fuertes, divertidas e inteligentes?", reflexiona Aguiar. Lo mismo opina Santos, quien asegura sentirse indignada por el modo de presentar a las protagonistas femeninas en algunos libros. "No entiendo qué ven algunas lectoras en esas protagonistas memas, sumisas, que nunca toman la iniciativa... Es un misterio para mí, porque me consta que las adolescentes actuales no son nada sumisas ni nada tontas", explica.

Pero no todas las protagonistas actuales son así, en especial en las novelas dirigidas a las franjas de edad más jóvenes. Ahí están Molly Moon, de la autora británica Georgia Byng, Carlota, de Gemma Lienas, las Antibarbis de Mercè Anguera, las chicas de El clan de la Loba, de Maite Carranza, o de la Trilogía de Idhún, de Laura Gallego. Todas ellas ejemplos de que la narrativa lleva la delantera al cine en este aspecto. Y por supuesto, en un lugar aparte, está la veterana, transgresora y gamberra Pippi Calzaslargas.

Los "córners rosas" –rincones con narrativa sólo para chicas perduran en las librerías y las editoriales aún reciben gran cantidad de manuscritos con los roles clásicos entre chico y chica, con ellas en el papel de florero, indica Iolanda Batallé, directora editorial de La Galera. Por eso en esta editorial se han visto obligados a rechazar algunos de ellos y tomar un papel responsable en los estímulos que les llegan a los más pequeños, conscientes del papel educativo de la literatura.

Falta por ver si este tratamiento llega al cine y se va más allá de Tiana y el sapo. Mientras, Lienas recomienda reflexionar junto a los niños y niñas tras ver una película. ¿Es normal que la chica espere sentada un salvador, como ocurre con las princesas que protagonizan las monas de hoy?

domingo, 12 de junio de 2011

Evolución histórica de la educación de las mujeres

* Un modelo diferenciado y separado en el siglo XVIII:
- No existía el sistema educativo como tal
- En España, las propuestas se centraban en la educación de los niños
- La posibilidad de instrucción teórica de las mujeres era muy reducida

* A lo largo del siglo XIX:
- Avanza lentamente la escolarización de las niñas por la Ley Moyano (1857) que representaba una escolarización en función de sexo
- En 1860 3/4 de la población era analfabeta (el 65% de los hombres y el 86% de las mujeres)

* Finales del siglo XIX; Hacia la defensa de la escuela mixta:
- En estas épocas, conseguir igualdad para las mujeres era tener acceso a estudios medios y superiores
- Se empezaba a reconocer la necesidad de que niños y niñas se educaran en los mismos centros

* Educación en la II República:
- Desde la Ley Moyano no se hace contribución significativa en este terreno
- Desde las instancias públicas, la coeducación es admitiva y considerada como necesaria.
- A pesar de su escasa implantación, sirvió para aumentar notablemente la tasa de escolarización de las niñas

* Época del franquismo
- La legislación prohibía la escolarización conjunta de niños y niñas en los niveles primario y secundario
- El contenido pedagógico de las niñas se orientaba a la finalidad de ser madres y responsables del hogar

* Ley General de Educación (1970)
- Fue muy tardía con relación a otros países
- Creó condiciones legales para la educación de la escuela mixta
- Apareció la diferenciación de las escuelas públicas y religiosas
- Se empezó a impartir una enseñanza homogénea a través de la Educación General Básica (EGB)

* A partir de 1970
- Las desigualdades pasaron al campo de los grupos sociales
- Se generalizó la escuela mixta y se dio por seguro que la escuela trata igual a niños y niñas, pero... ¿es una igualdad real?

Bullying


Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. Implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus: “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.”

En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.
El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar:
- Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
- Tristeza, llantos o irritabilidad.
- Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
- Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos...
- Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
- Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
- No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
- No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
- Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
- Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.

lunes, 6 de junio de 2011

Tribus urbanas

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

Las diferencias entre las tribus urbanas desencadenan a veces conflictos tanto dentro como fuera del aula, algo que en mi opinión no debería de ser así, dado que no se es mejor o peor persona por identificarse con una u otra.

Aquí dejo un vídeo que describe algunos de estos grupos:

Hay también un libro llamado así, Tribus Urbanas, de Daniel Lozano y Lola Delgado que habla un poco de otros ejemplos (neobakalas, heavys, indies, lolailos...), de sus caracterísicas, la música que suelen escuchar, su estética, los lugares que frecuentan...

Programa de Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Zaragoza


'El programa Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades nace de la necesidad de desarrollar nuevas actitudes y modelos culturales que sustituyan a todos aquellos estereotipos que hoy continúan discriminando y devaluando a las mujeres, así como del compromiso de reivindicar lo que las mujeres han hecho a lo largo de la historia como seres singulares y destacados, y también en acciones colectivas y anónimas por el progreso y la mejora de la humanidad.

Por ello Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades trabaja por conseguir los siguientes objetivos:

Difundir y consolidar una imagen social y cultural de las mujeres más acorde con la realidad.
Impulsar y desarrollar valores y modelos en la educación que favorezcan la igualdad de oportunidades y la coeducación.
Impulsar una cooperación más equilibrada en el ámbito doméstico y familiar.
Posibilitar a las mujeres la participación en lo público en igualdad de condiciones.
Promover y potenciar el acceso de las mujeres a la investigación y los niveles educativos superiores'.


Aquí os dejo la página para que podáis ver los diferentes proyectos que propone el Ayuntamiento de Zaragoza para lograr estos objetivos:

¿Igualdad entre hombres y mujeres?

El reconocimiento social de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es un hecho muy reciente que todavía no ha dado todos sus frutos. A lo largo del siglo pasado las mujeres mantuvieron una dura y dificultosa batalla para que la sociedad reconociera sus derechos como personas. Esa larga lucha ha continuado y continúa en el presente siglo. Afortunadamente, hoy los países más desarrollados han establecido en sus normas de convivencia principios de no discriminación por razones de sexo.

Pero a pesar de que las leyes garantizan, o pretenden garantizar, la igualdad entre sexos, la realidad social y cotidiana es muy diferente. Lo cierto es que el hecho de nacer hombre o mujer todavía determina y condiciona la asunción de roles muy diferenciados socialmente; roles que, en definitiva, van pautando las formas de vida de las personas en función de unas diferencias de género de origen ideológico y cultural, y, por tanto, con altos niveles de arbitrariedad.

Se distinguen cinco discriminaciones sexistas en el curriculum oculto de la escuela mixta:
- La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza
- El androcentrismo de la ciencia
- El androcentrismo del lenguaje
- Contenidos sexistas en los libros de texto
- Sexismo en la interacción escolar


¿Qué podemos hacer como futuros docentes?
- Crear y difundir nuevos materiales escolares en los que aparezcan más aportes de las mujeres a la vida social y cultural
- Revisar los textos científicos y modificar la visión androcéntrica.
- Valorar la orientación profesional y/o humana.