jueves, 16 de junio de 2011

Inclusión al trabajo de discapacitados.


“Hoy me voy a la cocina sin Daniel y allí me encuentro a varios compañeros suyos
y me dicen que ven muy bien a Daniel y que se han quedado sorprendidos de la
capacidad que tiene, su manera de relacionarse, su educación, el cómo entiende las
bromas, los comentarios de simpatía, cómo está atento a todo y cómo aprende y se
desenvuelve tan bien”

La mediadora laboral: 10 de octubre de 2007. (Un mes después de su llegada a la empresa).

Campaña contra el racismo




"Dí no al racismo en todas las lenguas", bajo este lema la presidenta de la comunidad de Madrid ha presentado una campaña de sensibilización contra la xenofobia, el racismo y la violencia"

Cambio en la sociedad: Hacia la igualdad.




La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en los valores, actitudes y prácticas, que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un modelo de intervención compensatoria a introducir prácticas coherentes con la inclusión educativa, que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo común y a la determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos los alumnos.

Nick Vujicic

Nicholas James Vujicic nació en Melbourne, Australia, el 4 de diciembre de 1982, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda, tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Al principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano.
Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela normal pese a no tener discapacidades mentales, pero Nick fue uno de los primeros estudiantes discapacitados en migrar a una escuela normal. Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar el ordenador, y también puede lanzar bolas de tenis y contestar el teléfono.
Sufrió acoso en el colegio, y con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio. Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo. Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una organización sin ánimo de lucro. Nick se graduó en la Facultad con 21 años, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera.

Este hombre es un claro ejemplo de motivación y superación personal. Demuestra que hay que luchar, que nunca debemos rendirnos y que, por muy difícil que parezca una situación, siempre es posible salir adelante.




Aquí podéis ver un cortometraje muy bonito, El Circo de la Mariposa, en el que aparece también Nick

miércoles, 15 de junio de 2011

INCLUSIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=NBL4YsYomnE&feature=fvwrel

Durante la realización de una tesis de grado sobre la percepción de calidad de vida en personas con discapacidad cognitiva, se realizó este vídeo donde se demuestra que son personas como las demás que pueden sentir, entender y ser como todos nosotros o incluso en muchos de los casos mejor.

Por esta razón tenemos que respetarlos y tratarlos igual que a los demás porque aunque mucha gente se niegue a admitir que son iguales y que pueden hacer lo mismo que cualquier persona sin ningun grado de discapacidad, si que lo son porque por dentro todos somos iguales.

WEDQUESTS PARA EDUCAR

Conozcamos la cultura de nuestro amigo Omar
Autoras/es: Dominga Alberjon Garcia, Juan de la Cruz Carrasco Arce, Manuel Jiménez Cabeza
Área: Conocimiento del medio Social y cultural. Educación para la paz y la convivencia.

Nivel: 2º Educación Primaria.

Esta webquest ha sido elaborada para acercar a los más pequeños a otros niños/as y sus familias, y conocer sus vidas y costumbres de diferentes culturas, que por necesidades vienen a vuestro país con una ilusión por salir adelante y tener un futuro mejor.

Las actividades se llevaran a cabo individualmente o en grupos de tres personas según corresponda la actividad a llevar a cabo para ayudar a Omar a integrarse en la escuela.

Para acceder a la wedquest pinchad aquí.

MULTICULTURALIDAD



La organización de las naciones unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

En este caso, el vídeo trata sobre un spot publicitario creado por la ONU para proclamar los derechos humanos, este es el derecho número uno: todos somos libre e iguales.

CAMPAÑA PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN EN EL AULA



Este video trata sobre una campaña del Gobierno de Navarra para fomentar la integración de la población inmigrante en dicha ciudad debido a que en ella residen 70.000 personas de nacionalidad extranjera.

Por esta razón en 2006 el Gobierno de Navarra puso en marcha la Oficina de Atención a la Inmigración, para favorecer la integración social, económica y cultural de la población inmigrante mediante programas orientados a facilitar su acceso a los sistemas de protección y convivencia ciudadana.

LOS PERSONAJES FEMENINOS DEL CINE INFANTIL EVOLUCIONAN TIMIDAMENTE, MIENTRAS LA LITERATURA ROMPE ESTEREOTIPOS


Artículo sacado del períodico la vanguardia (podeís acceder al artículo original pinchando en "Tiana y el sapo") que trata sobre la educacion en valores para los niños en el cine y como la sociedad de hoy en día ha avanzado hasta tal punto de que la protagonista de la pelicula de Disney sea de otra raza.

Por Maite Gutierrez

Aplauso de la comunidad negra

Fuera de Estados Unidos, el hecho de que Tiana sea negra no ha llamado en exceso la atención. Sin embargo, la comunidad negra del país aplaudió la decisión de Disney, que tan sólo había introducido princesas de otras etnias con Pocahontas y Mulán, y porque así era en la historia original. Más vale tarde que nunca, dijeron.

Pero giro al fin y al cabo. Las pánfilas que esperan a la salvación del príncipe pertenecen a otra época y el gigante Disney por fin se ha actualizado. ¿Será sólo una anécdota o la norma en el futuro? La factoría no adelanta planes, aunque no parece que su próximo filme, basado en el cuento de los hermanos Grimm Rapunzel, vaya a introducir conceptos de igualdad.

Pese a no ser una gran revolución, Tiana y el sapo destaca en un contexto en que los personajes femeninos infantiles y los roles que desempeñan apenas han variado en la pantalla. Así opina la crítica de cine Violeta Kovacsics: "No ha habido un gran cambio, puede ser que haya más personajes femeninos, pero el modelo de héroe que predomina en las narraciones sigue siendo eminentemente masculino". Pixar, más moderna en sus argumentos y personajes, prepara una película en la que la protagonista, de nuevo princesa, hará lo que sea por convertirse en arquera, incluso está dispuesta a abdicar. También hay, pues, papeles intrépidos para las chicas, aunque esta apuesta pueda encerrar trampa. Kovacsics defiende la diferencia de papeles en cuentos clásicos del estilo Cenicienta, Blancanieves o La historia interminable, "pues el peor error es zanjar el tema con una heroína que adopte el papel propio del modelo masculino", algo que no solucionaría "esa desigualdad", opina.

Los cuentos y novelas en los que se basan buena parte de películas nacen en épocas en las que la mujer estaba relegada a un segundo plano. A partir de la década de 1970 la literatura infantil y juvenil comienza a transformarse, con la publicación puntual de títulos creados desde una perspectiva más actual e igualitaria. Al contrario del cine, las novelas y cuentos de los últimos años han supuesto "un cambio sustancial" en el tratamiento del personaje femenino, asegura Elsa Aguiar, directora editorial de literatura infantil y juvenil de Ediciones SM y una de las máximas expertas en la materia de España. Ya hay casi tantas protagonistas femeninas como masculinos, ahora no son siempre las madres las que cargan con el cuidado de los hijos y la casa. Algo, que en sí mismo, supone ya un avance. Hace apenas una década, la situación era muy distinta. Un estudio de la profesora de literatura de la Universitat Autònoma de Barcelona Teresa Colomer revelaba la gran disparidad en el tratamiento de hombres y mujeres en la ficción. Colomer analizó los 150 títulos de más éxito desde la década de 1970 hasta la de 1990 y concluyó que el 62,8% de los protagonistas era masculino, el 29,5% femenino y el resto de ambos sexos. En cuanto a la profesión de ellas, el 54% se dedicaba a las tareas domésticas o a profesiones poco cualificadas, mientras que el 66% de los hombres tenía trabajos cualificados o de tradición literaria.

La escritora Care Santos, con una consolidada trayectoria en narrativa infantil y juvenil, achaca el cambio actual a la "irrupción de tantas mujeres en el panorama de la buena literatura". Algo que irá a más, vaticina. A pesar de los nuevos aires literarios, Aguiar advierte que quedan muchos estereotipos en el tratamiento de la mujer, en especial en novelas de corte romántico para adolescentes –muchas de ellas de gran éxito, como la serie Crepúsculo–. En estas obras la chica es alguien "débil, patoso, frágil y, por supuesto, guapísima, y su único objetivo parece ser enamorar al chico. ¿Es que los chicos no se enamoran de las chicas fuertes, divertidas e inteligentes?", reflexiona Aguiar. Lo mismo opina Santos, quien asegura sentirse indignada por el modo de presentar a las protagonistas femeninas en algunos libros. "No entiendo qué ven algunas lectoras en esas protagonistas memas, sumisas, que nunca toman la iniciativa... Es un misterio para mí, porque me consta que las adolescentes actuales no son nada sumisas ni nada tontas", explica.

Pero no todas las protagonistas actuales son así, en especial en las novelas dirigidas a las franjas de edad más jóvenes. Ahí están Molly Moon, de la autora británica Georgia Byng, Carlota, de Gemma Lienas, las Antibarbis de Mercè Anguera, las chicas de El clan de la Loba, de Maite Carranza, o de la Trilogía de Idhún, de Laura Gallego. Todas ellas ejemplos de que la narrativa lleva la delantera al cine en este aspecto. Y por supuesto, en un lugar aparte, está la veterana, transgresora y gamberra Pippi Calzaslargas.

Los "córners rosas" –rincones con narrativa sólo para chicas perduran en las librerías y las editoriales aún reciben gran cantidad de manuscritos con los roles clásicos entre chico y chica, con ellas en el papel de florero, indica Iolanda Batallé, directora editorial de La Galera. Por eso en esta editorial se han visto obligados a rechazar algunos de ellos y tomar un papel responsable en los estímulos que les llegan a los más pequeños, conscientes del papel educativo de la literatura.

Falta por ver si este tratamiento llega al cine y se va más allá de Tiana y el sapo. Mientras, Lienas recomienda reflexionar junto a los niños y niñas tras ver una película. ¿Es normal que la chica espere sentada un salvador, como ocurre con las princesas que protagonizan las monas de hoy?

domingo, 12 de junio de 2011

Evolución histórica de la educación de las mujeres

* Un modelo diferenciado y separado en el siglo XVIII:
- No existía el sistema educativo como tal
- En España, las propuestas se centraban en la educación de los niños
- La posibilidad de instrucción teórica de las mujeres era muy reducida

* A lo largo del siglo XIX:
- Avanza lentamente la escolarización de las niñas por la Ley Moyano (1857) que representaba una escolarización en función de sexo
- En 1860 3/4 de la población era analfabeta (el 65% de los hombres y el 86% de las mujeres)

* Finales del siglo XIX; Hacia la defensa de la escuela mixta:
- En estas épocas, conseguir igualdad para las mujeres era tener acceso a estudios medios y superiores
- Se empezaba a reconocer la necesidad de que niños y niñas se educaran en los mismos centros

* Educación en la II República:
- Desde la Ley Moyano no se hace contribución significativa en este terreno
- Desde las instancias públicas, la coeducación es admitiva y considerada como necesaria.
- A pesar de su escasa implantación, sirvió para aumentar notablemente la tasa de escolarización de las niñas

* Época del franquismo
- La legislación prohibía la escolarización conjunta de niños y niñas en los niveles primario y secundario
- El contenido pedagógico de las niñas se orientaba a la finalidad de ser madres y responsables del hogar

* Ley General de Educación (1970)
- Fue muy tardía con relación a otros países
- Creó condiciones legales para la educación de la escuela mixta
- Apareció la diferenciación de las escuelas públicas y religiosas
- Se empezó a impartir una enseñanza homogénea a través de la Educación General Básica (EGB)

* A partir de 1970
- Las desigualdades pasaron al campo de los grupos sociales
- Se generalizó la escuela mixta y se dio por seguro que la escuela trata igual a niños y niñas, pero... ¿es una igualdad real?

Bullying


Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. Implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus: “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.”

En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.
El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar:
- Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
- Tristeza, llantos o irritabilidad.
- Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
- Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos...
- Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
- Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
- No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
- No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
- Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
- Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.

lunes, 6 de junio de 2011

Tribus urbanas

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

Las diferencias entre las tribus urbanas desencadenan a veces conflictos tanto dentro como fuera del aula, algo que en mi opinión no debería de ser así, dado que no se es mejor o peor persona por identificarse con una u otra.

Aquí dejo un vídeo que describe algunos de estos grupos:

Hay también un libro llamado así, Tribus Urbanas, de Daniel Lozano y Lola Delgado que habla un poco de otros ejemplos (neobakalas, heavys, indies, lolailos...), de sus caracterísicas, la música que suelen escuchar, su estética, los lugares que frecuentan...

Programa de Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Zaragoza


'El programa Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades nace de la necesidad de desarrollar nuevas actitudes y modelos culturales que sustituyan a todos aquellos estereotipos que hoy continúan discriminando y devaluando a las mujeres, así como del compromiso de reivindicar lo que las mujeres han hecho a lo largo de la historia como seres singulares y destacados, y también en acciones colectivas y anónimas por el progreso y la mejora de la humanidad.

Por ello Cultura y Educación para la Igualdad de Oportunidades trabaja por conseguir los siguientes objetivos:

Difundir y consolidar una imagen social y cultural de las mujeres más acorde con la realidad.
Impulsar y desarrollar valores y modelos en la educación que favorezcan la igualdad de oportunidades y la coeducación.
Impulsar una cooperación más equilibrada en el ámbito doméstico y familiar.
Posibilitar a las mujeres la participación en lo público en igualdad de condiciones.
Promover y potenciar el acceso de las mujeres a la investigación y los niveles educativos superiores'.


Aquí os dejo la página para que podáis ver los diferentes proyectos que propone el Ayuntamiento de Zaragoza para lograr estos objetivos:

¿Igualdad entre hombres y mujeres?

El reconocimiento social de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es un hecho muy reciente que todavía no ha dado todos sus frutos. A lo largo del siglo pasado las mujeres mantuvieron una dura y dificultosa batalla para que la sociedad reconociera sus derechos como personas. Esa larga lucha ha continuado y continúa en el presente siglo. Afortunadamente, hoy los países más desarrollados han establecido en sus normas de convivencia principios de no discriminación por razones de sexo.

Pero a pesar de que las leyes garantizan, o pretenden garantizar, la igualdad entre sexos, la realidad social y cotidiana es muy diferente. Lo cierto es que el hecho de nacer hombre o mujer todavía determina y condiciona la asunción de roles muy diferenciados socialmente; roles que, en definitiva, van pautando las formas de vida de las personas en función de unas diferencias de género de origen ideológico y cultural, y, por tanto, con altos niveles de arbitrariedad.

Se distinguen cinco discriminaciones sexistas en el curriculum oculto de la escuela mixta:
- La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza
- El androcentrismo de la ciencia
- El androcentrismo del lenguaje
- Contenidos sexistas en los libros de texto
- Sexismo en la interacción escolar


¿Qué podemos hacer como futuros docentes?
- Crear y difundir nuevos materiales escolares en los que aparezcan más aportes de las mujeres a la vida social y cultural
- Revisar los textos científicos y modificar la visión androcéntrica.
- Valorar la orientación profesional y/o humana.

martes, 17 de mayo de 2011

EDUCAR PARA LA PAZ

Educar para una cultura de paz -dice Vicens Fisas- significa educar para la crítica y la responsabilidad, para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado y de la ternura, todo ello como una educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse a las injusticias.

Para ver el vídeo dedicado a este tema pinchar aqui.

domingo, 15 de mayo de 2011

Cómo lograr que los niños con bajas capacidades salgan adelante:

Pasos para conseguir lo que se desea:(Para lograr estos pasos se debe de contar con la ayuda de un profesor/a de apoyo que debe de estar coordinado con el tutor/a del niñ@ y también es importante la colaboración con la familia que debe de estar informada en todo momento del progreso de su hij@)
  1. Plantearse una meta clara y concreta.
  2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
  3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
  4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Educar para la paz.



Educar para una cultura de paz -dice Vicens Fisas- significa educar para la crítica y la responsabilidad, para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado y de la ternura, todo ello como una educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse a las injusticias

Niños con altas capacidades





Indicadores precoces de la alta capacidad intelectual:

El niño aprende a hablar antes y/o presenta construcciones gramaticales ricas y complejas para su edad.
Comienza a gatear antes de cumplir el primer año y a andar antes del segundo, muestra una buena motricidad fina (coger un lápiz, punzón, abrir cajas, cortar con las tijeras, etc.)
Muestra un interés inusual por su entorno
Tiene una capacidad de aprendizaje elevada (identifica colores y/o cuenta hasta diez antes de los tres años) aprende nuevas habilidades por sí solo, etc.
Es creativo, realiza dibujos, trabajos o construcciones originales

Igualdad de oportunidades.



Requisitos para la igualdad

Tanto las Normas Uniformes como la Convención del año pasado recogen una serie de puntos clave que todos los estados firmantes de ambas deben cumplir:

Mayor toma de conciencia: Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las personas con discapacidad, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución.

Atención médica: Los Estados deben asegurar la prestación de atención médica eficaz a las personas con discapacidad.

Rehabilitación: Los Estados deben asegurar la prestación de servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad a fin de que logren alcanzar y mantener un nivel óptimo de autonomía y movilidad.

Servicios de apoyo: Los Estados deben velar por el establecimiento y la prestación de servicios de apoyo a las personas con discapacidad, incluidos los recursos auxiliares, a fin de ayudarles a aumentar su nivel de autonomía en la vida cotidiana y a ejercer sus derechos.

Posibilidades de acceso: Los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de acceso dentro del proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad. Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben a) establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible –viviendas, edificios públicos, transportes, las calles- y b) adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y la comunicación.

Educación: Los Estados deben reconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados, y deben velar por que la educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseñanza.

Empleo: Los Estados deben reconocer el principio de que las personas con discapacidad deben estar facultadas para ejercer sus derechos humanos, en particular en materia de empleo. Tanto en las zonas rurales como en las urbanas debe haber igualdad de oportunidades para obtener un empleo productivo y remunerado en el mercado de trabajo.

Mantenimiento de los ingresos y seguridad social: Los Estados son responsables de las prestaciones de seguridad social y mantenimiento del ingreso para las personas con discapacidad. Deben velar por asegurar la prestación de apoyo adecuado en materia de ingresos a las personas con discapacidad que, debido a la discapacidad o a factores relacionados con ésta, hayan perdido temporalmente sus ingresos, reciban un ingreso reducido o se hayan visto privadas de oportunidades de empleo.

Vida en familia e integridad personal: Los Estados deben promover la plena participación de las personas con discapacidad en la vida en familia. Deben promover su derecho a la integridad personal y velar por que la legislación no establezca discriminaciones contra las personas con discapacidad en lo que se refiere a las relaciones sexuales, el matrimonio y la procreación.

Cultura: Los Estados deben velar por que las personas con discapacidad se integren y puedan participar en las actividades culturales en condiciones de igualdad. Velarán por que las personas con discapacidad tengan oportunidad de utilizar su capacidad creadora, artística e intelectual, no solamente para su propio beneficio, sino también para enriquecer a su comunidad, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.

Actividades recreativas y deportivas: Los Estados deben adoptar medidas encaminadas a asegurar que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades para realizar actividades recreativas y deportivas; para que los hoteles, las playas, los estadios deportivos y los gimnasios, entre otros, sean accesibles a las personas con discapacidad.

Contra la homofobia

Uno de los retos que aún están pendientes en la sociedad actual, es la desaparición de la homofobia.

El término homofobia hace referencia al rechazo o de forma extendida a la aversión, odio, prejuicio o discriminación, contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales.

Existe cierto relativismo sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese rechazo no es homofobia, sino simplemente una opinión igualmente respetable como la aprobación.

Homofobia no es un término estrictamente psicológico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia. Alrededor de 70 países persiguen aún a los homosexuales y ocho los condenan a muerte.



Vivimos en una sociedad en la cual se respeta el gusto por todo: por los colores, por los coches, los deportes, las comidas... etc. Ahora bien, ¿qué diferencia a esto de la orientación sexual de una persona? Es solo una forma más de discriminación, un rechazo a lo 'diferente'. ¡ESTO HA DE ACABARSE!

Os dejo un vídeo con una canción de mago de oz, que trata sobre esto:


miércoles, 11 de mayo de 2011

Imagine - John Lennon

Esta canción de John Lennon habla sobre la igualdad:







Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo al día...

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones tampoco,
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad del hombre,
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo...

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo.

DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL TERCER MUNDO



Todos los niños deben tener derecho a la educación, con ella pueden acceder a una vida justa y libre.
Actualmente en el tercer mundo existe un porcentaje muy elevado de niños sin escolarizar debido a la pobreza a la que están sometidos estos países.
Este vídeo nos muestra una clase vacía de un colegio del tercer mundo, demostrándonos que todos podemos abrir una puerta hacia la educación y haciéndonos ver que no pueden ir a clase porque tienen que trabajar, están en la calle, no tienen hogar y aunque sean niños pueden acceder a las armas fácilmente.
Por que todos tenemos derecho a la educación y todo lo que aprendamos nadie va a poder arrebátarnoslo.
Por que con la educación se asciende a la libertad.

!TODOS TENEMOS DERECHO A LA EDUCACIÓN¡

¡Di NO al racismo!







Es importante hacerles ver a los niños desde bien pequeños que todos somos iguales, que no somos diferentes por tener la piel de distinto color, que todos somos personas y tenemos los mismos derechos, porque desde la infancia empezamos a desarrollar nuestra personalidad. Si tenemos en cuenta esto, acabaremos con las discriminaciones, viviremos en igualdad. ¡Juntos podemos frenarlo!




ONG PLAN ESPAÑA - CAMPAÑA "POR SER NIÑAS"



En este vídeo observamos como más de 500 millones de niñas pertenecientes a paises en vías de desarollo tienen que dejar la escuela para trabajar y ayudar a sus familias. Muchas de ellas acaban siendo madres jóvenes y no tienen perspectivas de futuro, desaprovechando asi sus capacidades.
Por esta razón, la ONG Plan España ha impulsado la campaña "Por Ser Niñas" para ayudarlas a mejorar su situación y que puedan acceder a un futuro mejor.

"Los cuentos tradicionales son sexistas"




He encontrado una entrevista a Antonia y Dori Santolaya, por Diego Martín, en la que hablan sobre los cuentos tradicionales y el sexismo, que me ha parecido muy interesante. Estas hermanas manifiestan su deseo de igualdad tanto en los cuentos tradicionales como en el mundo real:


Las hermanas Antonia y Dori Santolaya Ruiz-Clavijo forman un dúo de autoras de libros infantiles muy notable. La primera, y la mayor, Antonia, que se ocupa de la ilustración, ha trabajado para editoriales como Anaya y SM, y también es la dibujante del nuevo cuento Las cosas que le gustan a Fran de Berta Piñán.

Dori, periodista y colaboradora de diversas oenegés, es la artífice de las historias. Juntas ya recibieron el ’Premio Apel.les Mestres’ por Las damas de la luz (Destino, 2000) y ahora presentan el cuento La niña de la luna, título con el cual se estrena la editorial Hotel Papel y su colección ’Violeta Infantil’.


- Se anuncia que el libro está alejado de los «estereotipos sexistas». ¿Cuáles son esos estereotipos?

- Casi todos los cuentos tradicionales están cargados de estereotipos sexistas que enseñan a los niños y niñas cómo deben comportarse a su sexo. Suelen incorporarse de forma inocente, ingenua e incluso divertida y, por eso, pasan desapercibidos a madres, padres y personal docente. Es lo que hemos visto siempre, lo que se relataba en los cuentos que nos leían y el reflejo de la realidad desigual que nos rodea. Los tenemos asumidos y asimilados como algo normal, producto de nuestra propia cultura machista. No es casualidad que en los cuentos las brujas aparezcan como figuras malvadas y los magos como seres inteligentes y buenos; que los príncipes valientes salven a las princesas sumisas; que la figura de la maldad se represente por madrastras (en femenino); que los niños siempre tengan que ser valientes, emprendedores, mientras que las niñas sean simples, bonitas, temerosas, obedientes...

- Por tanto, su cuento es aún más didáctico de lo habitual en la literatura infantil.

- Lo que no es habitual en la literatura infantil es la propuesta de la editorial Hotel Papel, que apuesta por la publicación de cuentos no sexistas y con valores positivos, impresos con cuidado y con ilustraciones brillantes: cuentos con protagonistas femeninas, los cuentos en los que las niñas son las heroínas y no las princesas, ni las amigas buenas que ayudan pero a las que nunca se les ocurren las ideas. Cuentos en los que las niñas no sean las lloronas o las temerosas, las obedientes o las chivatas, que hagan de mamás o cuidadoras. También hay pocos cuentos en los que los niños jueguen a las cocinitas, o sean tímidos y poco activos, en los que sigan a una niña en sus aventuras, en los que los príncipes sean salvados por las princesas. Y lo mismo ocurre con los papeles que se les dan en los cuentos a las mamás y los papás, las abuelas o los abuelos, las brujas, los reyes, etc.

- ¿Se escribe pensando en ello o es algo que se añade tras la idea original?

- Cuando yo me planteo escribir un cuento pienso en un tema que quiero tratar, un valor que me interese resaltar o potenciar, porque no hay que olvidar que en todas las historias que se cuentan se lanzan mensajes, intencionada o involuntariamente. Luego le doy forma con elementos del imaginario infantil, elementos fantásticos y atractivos para los niños y niñas que me rodean y también para la niña o niño que todos llevamos dentro.

- ¿Y qué cuenta el cuento?

- Es la historia de una niña aventurera que persigue su sueño y que con voluntad y la ayuda de sus amigos lo consigue.

- El tándem entre hermanas debe facilitar el trabajo, ¿es así?

- Para mí sí, porque voy sobre seguro. Me encantan los dibujos de mi hermana Antonia, me da confianza saber que ella recoge el relato y lo llena de vida, lo engalana brillantemente con colores y detalles que, sin duda alguna, lo engrandecen y enriquecen.

- Antonia tiene una trayectoria más dilatada como dibujante que usted como escritora, ¿empuja la primera a la segunda?

- Así es. Ella es la que me pidió el primer cuento que publicamos juntas, Las damas de la luz, y la que me impulsa a seguir escribiendo.




CURSO DE COEDUCACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE AMBOS SEXOS

Objetivos del curso


Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• Comprender el concepto y sentido de la educación en la igualdad de géneros en los centros educativos de educación primaria y secundaria.
• Analizar la coeducación desde un punto de vista sincrónico y diacrónico.
• Adquirir las herramientas necesarias para realizar un análisis coeducativo de los centros de enseñanza.
• Proponer modelos de educación igualitaria.
• Propiciar la lectura coeducativa.
• Analizar el uso del lenguaje en los contextos educativos, desde una perspectiva de género, proponiendo estrategias para su mejora.
• Entender la necesidad de crear centros escolares coeducativos.

Para más información sobre el curso pinchad aquí.

jueves, 28 de abril de 2011

ESCUELAS RURALES EN MADRID DIRECTO

http://www.youtube.com/watch?v=tuEr-l2bu7k&feature=player_detailpage

El video ha sido elegido porque en él se habla de las escuelas rurales y en ellas se da una educación distinta al resto de escuelas y lo he relacionado con la igualdad de oportunidades ya que se deben de dar los mismos recursos y la misma educación que en otras escuelas y por las circunstancias del entorno los profesores deben de adaptar la forma de enseñar a la edad correspondiente al niño ya que hay niños de diversas edades en un mismo aula.En este tipo de escuelas se suele tener un contacto más directo con las familias .

domingo, 24 de abril de 2011

IMAGEN SOBRE NIÑOS DE DISTINTAS PROCEDENCIAS:

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, etc,... Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

(Extraido de wikipedia,2011)

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:
  • Visión dinámica de las culturas
  • Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación.
  • Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos..
En la escuela hoy en día se dan alumnos con diversas culturas en un mismo aula y cabe destacar la importancia que tiene el realizar las adaptaciones necesarias para que estos alumnos se igualen al resto de sus compañeros en el lenguaje y en los aprendizajes adquiridos.

viernes, 8 de abril de 2011

DISCAPACIDAD FÍSICA


La minusvalía en educación infantil o en otros niveles no tiene que ser un obstáculo para el hecho de asistir a las clases ya que porque se este invalido no significa que no se pueda asistir a clase, para facilitar a este tipo de personas su adaptación se deben de mejorar diversos aspectos:
  • Biomecánicos: dotación de barreras arquitectónicas y de comunicación ,materiales de juego y deporte,..
  • Biológicos: adaptación de técnicas de estimulación, aprendizajes tempranos, comunicaciones,..
  • Psicológicos: adaptaciones de conductas yde procedimientos sociológicos,culturales.
  • Antropológicos: adaptaciones al entorno, a su situación en el mundo,...
Se deben de realizar adaptaciones curriculares para a alumnos que no pueden seguir las clases a un ritmo normal ,sea por el motivo que sea y se debe de hacer por una serie de pautas priorizadas y evaluables en el tiempo.
Las actividades que se lleven a cabo y en las que halla alumnos con algún tipo de discapacidad se deben de realizar:
1.Reduciendo las dimensiones del terreno de juego.
2.Modificando los materiales a utilizar.
3.Modificando las técnicas y las tácticas.
4.Modificando la duración o las distancias.
5.Creación de elementos mecánicos adecuados para favorecer la participación.
6.Planificar las instalaciones para eliminar todo tipo de barreras (Viñals, 2010).

sábado, 12 de marzo de 2011

LA EDUCACIÓN RURAL

La escuela rural se nombra en la LOE  y  por primera vez una ley estatal de educación dedica un artículo donde aparece, en su título, una referencia clara y explicita a la escuela rural, (;) así el Art. 82 “Igualdad de oportunidades en el mundo rural” se establece que: ”Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural para proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades”. Además, con el fin de evitar que las dificultades de desplazamiento y el aislamiento de los alumnos en sus respectivas residencias familiares impidan o dificulten su desarrollo personal, la Ley prevé también la prestación de los servicios complementarios de transporte, comedor e internado de forma gratuita, para aquellos alumnos que cursen enseñanzas obligatorias, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación.
(efdeportes , 2008 )
En los centros educativos rurales españoles se está incrementando progresivamente el propósito de acomodar su identidad a un escenario en constante transformación con la ayuda de planteamientos
organizativos versátiles,contribuyendo  las administraciones educativas con mayor
o menor éxito este proceso. (Bustos , 2009)

LA EDUCACIÓN INFANTIL COMO FACTOR DECISIVO EN LA ESCOLARIZACIÓN


 El tiempo total que el alumnado permanece escolarizado en educación infantil constituye un factor decisivo en las expectativas de éxito escolar de los jóvenes (Arredondo, 2009)y  la escolarización en este periodo resulta fundamental para hacer realidad la igualdad de oportunidades de aquellos alumnos que provienen de entornos más desfavorecidos.
 En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.(Wikipedia, 2010 )
La edad de los niños que asisten es de entre 0 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente.

EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La educación tiene que ser un derecho fundamental  que se de en muchos lugares del mundo sin exclusión por caracteristicas sociales  o culturales .( UNICEF,2011)
*El derecho humano a la educación confiere a cada mujer, hombre, joven o niño el derecho a una educación básica libre y obligatoria .
*El derecho a la educación está ligado a otros derechos humanos fundamentales- derechos que son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes.

DERECHO A LA EDUCACIÓN PARA TODOS



En el video se muestra el relato de un niño llamado Ibrahima que vive en Mauritania y que tenía que trabajar al igual que sus hermanos para poder sacar adelante a la familia ya que posee recursos económicos limitados y aunque ellos querían ir a la escuela no lo hacían porque no sabían que tenían el DERECHO a la EDUCACIÓN y se enteraron de ello cuando un día llegó un avión con comida a Mauritania y las personas que viajaban en él informaron a la población sobre sus derechos y entonces se les construyó un hospital y una escuela .

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LOS NIÑOS :



En el video se puede observar la ADAPTABILIDAD :Se ve la falta de preparación de los profesores a la hora de desarrolllar una innovaxción curricular adaptada a los niños que lo necesiten y también se habla del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE) en el que se ayuda a los profesores a adaptarse a los niños con necesidades educativas especiales , para ello se les enseña distintas metodologías y herramientas educativas .También se habla de la ACCESIBILIDAD :Se habla de la falta de recursos destinados a este tipo de niños y de la necesidad que se tiene de que el estado los aporte y de la implicación que debe de tener la sociedad para ayudar a este tipo de niños con necesidades educativas especiales.